¡Amanecer de una nueva era: el organismo sintético que lo cambiará todo!

¡Amanecer de una nueva era: el organismo sintético que lo cambiará todo!
ADN sintético

Hemos sido testigos de un avance extraordinario que está revolucionando nuestra comprensión de la vida misma. Se trata de la creación de una levadura que contiene más del 50% de ADN sintético diseñado por el ser humano. Este emocionante logro ha sido confirmado hasta la fecha del 13 de noviembre de 2023 y está cambiando el juego en la ciencia y la tecnología.

El Mycoplasma laboratorium, una variante artificial de una bacteria sin pared celular, ha sido desarrollado gracias al esfuerzo conjunto de más de veinte brillantes científicos y una inversión multimillonaria en diversos proyectos genéticos. Lo que antes era una entidad inexistente, ahora exhibe características de vida sorprendentes, incluyendo la capacidad de alimentarse, reproducirse y interactuar con su entorno. Este logro ha requerido la creación de innovadoras técnicas y la identificación del número mínimo de genes necesarios para sostener la vida.

La elección de Mycoplasma genitalium como modelo inicial se debe a su capacidad para sobrevivir con poco más de 500 genes. Sin embargo, debido a su lento crecimiento, fue reemplazado por Mycoplasma mycoides, que posee un genoma casi el doble de grande. Durante el proceso de ensamblaje del genoma, se introdujeron «marcas de agua» para señalar su origen artificial. Tras varios intentos, se pudo observar un punto azul en una colonia bacteriana, marcando el inicio de una nueva forma de vida con ADN completamente diseñado por computadora.

A pesar de algunas controversias en torno al reconocimiento de estos organismos como sintéticos, en 2016 se presentó una versión con tan solo 473 genes, conocida como JCVI-syn3.0, la cual fue aclamada como la primera bacteria completamente sintética.

Al mismo tiempo, en 2003, se logró sintetizar el genoma de un bacteriófago llamado ΦX174, marcando otro importante avance en la creación de organismos artificiales. Los avances en las técnicas de edición genética han permitido logros adicionales, como la creación de microorganismos desde cero con fines industriales.

Un ejemplo destacado fue el intento de la ETH de Zúrich de modificar el genoma de Caulobacter crescentus, otra bacteria, aunque aún no se ha logrado introducir con éxito el nuevo genoma en un microorganismo.

Un reciente desarrollo ha visto a centros de investigación internacionales recrear sintéticamente los 16 cromosomas del genoma de Saccharomyces cerevisiae, una levadura, e insertar con éxito 7,5 de estos cromosomas sintéticos. Esto representa un hito importante en la modificación de una gran parte del genoma de un organismo eucariota.

Esta innovadora levadura, conocida como Sc2.0, presenta características únicas, como un cromosoma especial que agrupa todos los genes para el ARN de transferencia y un sistema llamado SCRaMbLE, que permite la reorganización de los genes para crear variedades controladas. Los investigadores comenzaron reemplazando un cromosoma a la vez y gradualmente lograron levaduras con un número creciente de cromosomas sintéticos.